Seguir

jueves, 30 de octubre de 2014

"Nos salvaron de la guerra, pero nos perdieron para siempre"

Mesa redonda sobre el exilio infantil en la Guerra Civil española
  • El Museo de la Autonomía de Andalucía acoge mesas redondas sobre el éxodo infantil durante la Guerra Civil española en el marco de la exposición Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los niños de la guerra.
  • En La conciencia del exilio infantil: los niños de Morelia y del Winnipeg, tres expertas analizaron estas dos rutas hacia América y cómo estos protagonistas involuntarios crearon un "profundo impacto en la opinión pública internacional".

El encuentro contó con la participación de una de las principales expertas en la materia, la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Alicia Alted. También su homóloga en la Universidad de Huelva, Encarnación Lemus, y la profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, Inmaculada Cordero. Profundizaron, en La conciencia del exilio infantil: los niños de Morelia y del Winnipeg, sobre estas dos rutas hacia América.
 
'Ayudemos a los niños españoles'
"El concepto 'niños de la guerra' hace referencia a quien vivió su infancia en el marco de un conflicto bélico y además sufrió directamente sus consecuencias, que les marcaron de por vida", define Alicia Alted. En la contienda española serán "unos de los grandes protagonistas" y crean un "profundo impacto en la opinión pública internacional". Numerosos países se organizan en una campaña, 'Ayudemos a los niños españoles', hasta el punto de fraguar el concepto de "ayuda humanitaria".
 
Al llamamiento del Gobierno de la República responden Francia, Inglaterra, Suiza, Unión Soviética y México. Otros como Holanda, Países Bajos, Noruega y Suecia apoyan colonias de niños en suelo francés o se acogen a sistemas de apadrinamiento "muy usuales en Bélgica". También había colonias en zonas republicanas que el avance de la guerra hace cada vez más complicadas.
 

En marzo de 1937 salen los primeros 400 niños evacuados. Durante ese año, a Francia llegaron "unos 20.000, de los que en junio del 38 quedaban 11.000". Cuando se produce el éxodo masivo de febrero del 39 "de casi medio millón de personas por la frontera francesa, unas 170.000 eran población civil y de estos unos 68.000 eran niños", refiere Alted. Los dibujos reflejaban "esos pájaros mortíferos que a los niños fascinaban y que eran también un elemento de destrucción y tristeza".
 
Dibujo de un niño que recoge bombardeos durante la Guerra Civil española.
Dibujo de un niño que recoge bombardeos durante la Guerra Civil española

 
"Morelia no estaba muy bien elegida"
Las vivencias serán muy diferentes entre uno y otros casos. Los conocidos como "niños de Morelia" fueron un grupo conformado por 456 menores de edad, hijos de republicanos, que partieron en 1937 en barco con bandera francesa con destino a México. Mientras, el Winnipeg fue fletado por Pablo Neruda desde Francia con destino a Chile y en él embarcaron, pese a las numerosas dificultades más de 2.000 exiliados españoles. Todo en el clima prebélico que precede a la II Guerra Mundial.
 
México es el gran país de acogida en América Latina. "La historia de los niños de Morelia es, como el chocolate –proyecta Inmaculada Cordero–, muy amarga y con momentos dulces". Un exilio asociado además "a un mito intocable en México": el presidente Lázaro Cárdenas. A propuesta del Comité Latinoamericano de Ayuda al Pueblo Español "acepta recoger a 500 niños con dos condiciones, que tuvieran entre tres y 15 años y un certificado de salud".
 
"Todas las escenas las recuerdo sin brillo, como si en todo ese tiempo no hubiese estado el sol. Algunos compañeros no recuerdan nada de esos días", escribía un niño sobre un viaje "triste y difícil". Llegaron a una población "pequeña, conservadora, católica… Morelia no estaba muy bien elegida". Sinsabores para quienes, en muchos casos, no regresaron jamás a sus hogares de nacimiento.
 
Winnipeg, el carguero mitificado
La evacuación a Chile está "mitificada por la participación de Pablo Neruda", cuenta Encarnación Lemus. Aun así, recuerda, "es de los grupos que menos atención recibe". El barco era "un carguero de una compañía que crea el Partido Comunista francés para burlar el acuerdo de no intervención y auxiliar a la España republicana". Para esa intervención, "se readapta para que la carga sean personas".

El 3 de septiembre de 1939 el Winnipeg arriba a Valparaíso, Chile. Los relatos inciden en una travesía dificultada por "el boicot internacional, las dificultades para abastecer… sufrieron todo tipo de retenciones", apunta Lemus. Como los "cinco días varados ante el Canal de Panamá". Ni Francia ni Chile habían pagado el paso.
 
La exposición  Entre España y Rusia reconstruye ese éxodo infantil a través de las vivencias de sus protagonistas involuntarios, de sus testimonios orales y escritos. En la programación complementaria, el 23 de octubre tendrá lugar una nueva mesa redonda que pondrá el foco en este episodio histórico desde un enfoque de género, profundizando en El exilio en femenino.
 
Araceli Ruiz Toribios, una "niña de la guerra", explicará "qué sintieron en su diáspora y cómo reconstruyeron sus vidas fuera de España y sin sus familias". Estuvo 43 años en Rusia, con un paréntesis de siete en el que trabajó como traductora en Cuba. Ahora es presidenta de la Asociación Asturiana Niños de la Guerra. Participará también la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca, Josefina Cuesta, experta en historia de la mujer en los movimientos migratorios contemporáneos. Como decían: "Los vencedores no tienen historia (trágica), solo los vencidos pueden describir amargamente la suerte injusta que han sufrido".

domingo, 12 de octubre de 2014

El Programa ‘La Memoria’ recupera del olvido a los niños de la guerra evacuados por la Segunda República a la URSS entre los años 1937 y 1938

Niños y maestros en el sanatorio del Mar Negro en 1938
Escuchar Programa
  • La Segunda República envió a la Unión Soviética a casi tres mil niños para protegerlos del avance franquista
  • Casi un centenar de ellos permanece y sobrevive en la Rusia actual
  • Coloquio con Verónica Sierra y Magdalena Garrido, de las universidades de Alcalá de Henares y Murcia, artífices de la exposición ‘Entre España y Rusia’ en el Museo de la Autonomía de Andalucía hasta diciembre
La Memoria - Radio Andalucía
El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofreció el 26 de septiembre 2014, un coloquio sobre los niños de la guerra que fueron evacuados a la URSS por el Gobierno de la Segunda República Española entre los años 1937 y 1938 para librarlos de los riesgos de los avances militares de las tropas sublevadas.
 
De este modo, ‘La Memoria’ se suma a la recuperación de la memoria de los casi tres mil niños evacuados a la antigua Unión Soviética, de los que apenas un centenar permanece y sobrevive en la Rusia actual. Para ilustrar acerca de esta realidad de desarraigo infantil provocada por el golpe militar y sostenida durante la dictadura franquista, con su desarrollo histórico posterior de repatriaciones y retornos a España y a otros países, participan en un coloquio las profesoras Verónica Sierra y Magdalena Garrido, de las universidades de Alcalá de Henares y de Murcia respectivamente, artífices de la exposición inaugurada la pasada semana en el Museo de la Autonomía de Andalucía, que permanecerá abierta hasta el 28 de diciembre.

Amaiur pregunta al Gobierno si financia exhumaciones de la División Azul en Rusia

Instituto de Historia y Cultura Militar
La formación solicita respuesta escrita al Ministerio de Defensa en relación a la repatriación de los restos 23 voluntarios españoles mientras se ha suprimido el presupuesto para estas tareas con las víctimas del franquismo.
Público.es - Jairo Vargas  - Madrid 10/10/2014
El diputado de Amaiur en el Congreso, Sabino Cuadra, solicita al Ministerio de Defensa información sobre la colaboración del Gobierno con la Asociación de Españoles Desaparecidos en Rusia, que desde hace años trabaja por la recuperación de los voluntarios que combatieron contra el Ejército ruso a las órdenes de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.
 
En pregunta parlamentaria, que aún no ha recibido respuesta, Cuadra hace referencia a la exhumación de los restos de 23 de estos combatientes en el "frente ruso" que se encuentran a la espera de ser trasladados a España.
 
"¿Está facilitando el Gobierno algún tipo de colaboración en los trabajos de descubrimiento, exhumación y repatriación de los restos de los españoles miembros de la división Azul muertos en el frente de guerra de la antigua URSS?", pregunta el diputado, que también interpela al Ejecutivo sobre las razones por las que, en los dos últimos años, se ha suprimido la partida correspondiente a estas tareas para recuperar los restos de las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura.
 
Amauir denuncia que, tras la llegada del PP al Gobierno, el presupuesto para exhumaciones de víctimas del franquismo se redujo un 60% en 2012 y se suprimió de todos los presupuestos en los dos años siguientes, "y sin embargo se mantiene esta colaboración para la exhumación y repatriación de los restos de los españoles que fueron a combatir bajo las órdenes de Hitler contra el pueblo ruso", subraya Amaiur en la pregunta.