Seguir

viernes, 26 de julio de 2013

Regalo de Osetia del Norte a Rivas Vaciamadrid


Rivas contará con un nuevo reconocimiento a la memoria democrática

IU Rivas Vaciamadrid·
El Pleno municipal de Rivas Vaciamadrid reunido ayer (18/7/13) aprobó la aceptación de la donación de la escultura de Zaur Dzanagov en homenaje a Khadji-Umar Mámsurov, como regalo de Osetia del Norte (Rusia) a nuestra ciudad. La donación la efectúa la Fundación A. Dzhanaev –que corre con los gastos de su transporte a España y de instalación- y su ubicación en Rivas será sometida a un proceso participativo.

El concejal de Cultura, Curro Corrales, defendió el punto explicando que “las donaciones de obras artísticas suponen un incremento del patrimonio municipal sobre el que es preceptivo que el Pleno se pronuncie, pero además “constituyen un hito para la ciudad por las implicaciones culturales, artísticas e históricas que suponen”. En este sentido, Corrales se remitió a otra donación aprobada el pasado mes de noviembre, la de cuatro obras escultóricas del artista y profesor de la Universidad Popular fallecido en 2011 Alfonso Vidal.

Para Izquierda Unida de Rivas la donación cobra una gran relevancia por la fecha del Plebno, ya que un 18 de julio de hace 77 años muchas personas salieron la calle a defender la República en nuestro país frente al golpe de Estado militar contra la España constitucional. Mánsurov fue una de los luchadores de la causa antifascista del pueblo español, combatiendo por la democracia y la legalidad republicana durante la Guerra Civil, simbolizando la solidaridad internacional con el pueblo español.

Entre el público asistente al Pleno estuvo Jesús Fuentes como representante de Izquierda Republicana, partido que ha mediado y gestionado esta donación. En palabras de Fuentes: “Esta estatua ejemplifica un hito en la defensa de la memoria histórica de los demócratas de este país. Y además como republicano que soy supone un hito que un 18 de julio tengamos algo que celebrar. Son muchas las razones para estar hoy muy contento.”. Y reseñó que  “Khadji-Umar Mámsurov fue un personaje que defendió Madrid contra el fascismo y que fue asesor de Durruti porque así lo quiso el propio Durruti”.

Tal fue la relevancia de Mámsurov en nuestro país que Ernest Hemingway lo inmortalizó en su obra Por quién doblan las campanas. En efecto, Mámsurov es uno de los personajes reales en que claramente se inspiró el autor estadounidense para perfilar al protagonista de aquella novela, Robert Jordan. Para Fuentes este monumento “tiene un valor añadido para Rivas”.

IU lamenta el intento del Partido Popular de tergiversar y manipular datos históricos tratando de generar controversia en torno a esta donación, como excusa para no significarse públicamente con el compromiso con la memoria democrática de nuestro país y la condena al golpe de Estado franquista.

jueves, 18 de julio de 2013

Los campamentos de verano en la URSS

Ceremonia de afiliación de nuevos pioneros. Campamentos de verano.  Kiev 1953. Foto colección personal Agustín García Clavé, el primero a la izq. del abanderado, para MJBarreiroLG

Cultura Bolchevique 16/7/13
Los campamentos de verano en la URSS estaban orientados a la diversión y al aprendizaje de los niños y niñas soviéticas. A principios de los años 20 se empiezan a organizar actividades infantiles para las vacaciones de verano en cooperativas agrícolas y aldeas con la finalidad de rellenar el tiempo de vacaciones con un aprendizaje que fuera útil para la comunidad. De esa forma se enseñaban valores como el compañerismo o la responsabilidad mientras que se adquirían también ciertos conocimientos técnicos complementarios a la escuela. 

Al poco tiempo surgió una nueva forma de campamento, más orientada a la diversión, el descanso y la convivencia, en los que asistían los niños a tiempo completo durante varios días o semanas. El primer campamento de este tipo se convirtió en el campamento de verano más significativo de toda la Unión Soviética: El campamento de Artek.

El campamento de Artek se pone en funcionamiento por primera vez en 1925, y pronto sería un campamento internacional al que acudían delegaciones de fuera de la Unión Soviética. Este campamento estaba situado en la apacible península de Crimea. En 1926 recibe la primera delegación de niños alemanes. Desde entonces, niños de todo el mundo visitaron el campamento en donde forjaron amistad con sus compañeros soviéticos. Artek fue el sitio que dio la bienvenida a los 3000 niños españoles evacuados en 1937 a la Unión Soviética debido a la guerra civil. Tal fue el caso del hijo de la Pasionaria y héroe de Stalingrado, Rubén Ruiz, que pasó por allí al igual que el resto.

Además de Artek, también destacaron otros campamentos como el "Aguilucho" en Krasnodar, el "Ocean" en la región de Primorie, el "Joven Guardia" en Odessa, el "Zubrionak" en Minsk etc.  

Incluso en pleno cerco de Leningrado en 1942 se realizaron campamentos de verano infantiles. Los campamentos los organizaban los sindicatos, el Komsomol, las cooperativas agrícolas, instituciones educativas, deportivas, sanitarias etc. Se estima que en la década de los 80, existían 40.000 campamentos por donde pasaban 10 millones de niños cada año.  

No todos los campamentos eran iguales. Existían campamentos rurales, sanatorios, urbanos, en cooperativas agrícolas, deportivos, orientados hacia el senderismo y el conocimiento de la naturaleza, etc. 

La Perestroika de Gorbachov hizo que los campamentos dejaran de ser gratuitos, lo que obligó al abandono de muchos de ellos, cuyas instalaciones hoy pueden verse abandonadas desde entonces. El célebre escritor soviético, Arkady Gaidar plasmó en sus novelas con todo detalle la vida en estos campamentos.

Artículo relacionado: 90 aniversario de los Pioneros

domingo, 7 de julio de 2013

"El emplazamiento de La Pirenaica era un secreto dentro del propio PCE"

  Estudios de Radio España Independiente Estación Pirenaica
 En funcionamiento desde 1941 hasta 1977
Capellín fue una de las últimas locutoras de Radio Pirenaica, una emisora nacida para radiar propaganda comunista a la España franquista

Diagonal Asturies - Diego Díaz Redacción Asturies 02/07/13
La antropóloga María José Capellín es una de las promotoras en Asturies de Miaportacion.org, “un proyecto sin ánimo de lucro que pretende comunicar y cubrir las pequeñas necesidades de personas en situación socioeconómica desfavorable a través de entidades sociales”. Directora de la Escuela de Trabajo Social de Xixón, Capellín fue una de las últimas locutoras de Radio España Independiente, la Pirenaica, la legendaria emisora nacida en 1941 en la Unión Soviética, en plena Guerra Mundial, para radiar propaganda comunista a la España franquista, entonces aliada de la Alemania nazi. Trasladada posteriormente a Rumanía, REI fue durante la larga noche del franquismo, la voz clandestina de la lucha por la democracia.
¿Cómo se produce tu fichaje por la Pirenaica? 
Inicialmente sólo me propusieron ir a la escuela de cuadros del PCE, que estaba en Rumanía. Éramos 50 personas de toda España conviviendo en un chalet durante 6 meses, con muchas medidas de seguridad y un ambiente bastante claustrofóbico.
¿Qué formación se recibía en la escuela?
Historia, filosofía, economía, pero también cuestiones prácticas, como técnicas clandestinas y militares.
¿Técnicas militares?
Acababa de producirse el golpe de Pinochet y el PCE temía la posibilidad de que el proceso de transición democrática se produjese un movimiento por parte de los elementos militares más reaccionarios. Aprendimos a protegernos de un ataque militar, cómo escondernos en caso de que los tanques saliesen a la calle o si la extrema derecha nos agredía.
¿ Es entonces cuando entras en la emisora?
Sí. El emplazamiento de la emisora era un secreto para la militancia, así que me enteré de que realmente la Pirenaica estaba en Rumanía en ese momento. La emisora había quedado un tanto anticuada y necesitaban gente joven para revitalizarla.
¿Cómo era el trabajo cotidiano en la radio?
Trabajábamos en un chalet de Bucarest de forma clandestina ya que nadie podía saber que allí estaba la emisora, porque Ceaucescu al mismo tiempo que apoyaba al PCE mantenía relaciones diplomáticas y comerciales con Franco que no quería echar a perder. En la radio recibíamos los teletipos de las agencias de noticias, la prensa y las revistas españolas, las cartas de los corresponsales y las llamadas telefónicas a través del partido en París, lo cual permitía una gran agilidad a la hora de dar las noticias. Algo que la Pirenaica no había tenido en los primeros años del franquismo, cuando las conexiones con el interior eran muy difíciles. El equipo humano era impresionante. Trabajabas con gente que había vivido la República, la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial, que habían conocido personalmente a gente de la que tú sabías por los libros de historia, que contaban con un gran sentido del humor aventuras de la Revolución del 34, de la Guerra Civil, las penalidades de la cárcel o cotilleos de las figuras legendarias del movimiento comunista
¿Y la vida en Rumanía?
Agradecíamos mucho al régimen su solidaridad, pero al mismo tiempo nos dábamos cuenta de que ése no era el modelo de socialismo al que aspirábamos. Claro está, tenía cosas positivas como la sanidad, que era buena y eficiente, o la vivienda que proporcionaba a la gente una casa, pagando al Estado en función de sus ingresos, pero luego había cosas que funcionaban fatal, como por ejemplo el comercio, donde había una gran escasez. Constantemente había colas para todo. Cuando se probó a introducir incentivos para estimular el desarrollo económico la cosa funcionó bien, pero el Gobierno terminó suprimiéndolo por razones puramente ideológicas
La Pirenaica luchaba contra la dictadura franquista pero al mismo tiempo era amparada en Rumanía por Ceaucescu... 
La situación era peculiar. Aunque se trataba de una dictadura, al mismo tiempo la gente criticaba al Gobierno abiertamente en una tienda o en la calle sin conocerte de nada. No existía el miedo de España. En Rumanía había pocos comunistas, pero entre la gente de origen popular estaba bastante arraigada la idea de que pese a la corrupción era un sistema socialmente más justo que el capitalismo. Luego, en los 80, el Estado se volvería más represivo e impopular.
En junio de 1977 REI cesa sus emisiones, ¿la radio no tenía sentido en democracia? 

En mi opinión no, aunque había quienes querían seguir con ella. La gente mayor había idealizado desde el exilio a España y el retorno para ellos fue muy duro, porque ya ni encajaban en el país ni tampoco lo hacían en el partido. Estoy convencida de que a pesar de que los resultados electorales del PCE fueron frustrantes, mucho de aquello por lo que pelearon los comunistas se consiguió, desde las libertades a los derechos sociales básicos. Pero aún así, para quienes habían sufrido mucho, el esfuerzo fue tan duro que a nivel individual era muy difícil que lo conseguido pudiera compensar ese sacrificio tan enorme.

viernes, 5 de julio de 2013

“Querido padre: vivo en la URSS y quiero a España”


Un centenar de dibujos de niños y niñas evacuados a varios lugares de Europa durante la guerra civil se expone en Alicante

El País - Ezequiel Moltó 4 julio 2013
“Querido padre, yo quiero que venga pronto, vivo en la URSS y quiero mucho a España”, escribía Sergio Vargas, un niño de tan solo ocho años que con sus lápices de colores recordaba a su familia en Madrid. Al igual que Sergio, cuando comenzó la Guerra Civil cientos de niños se convirtieron en víctimas y espectadores del conflicto.

Desde el otoño de 1936 al final de Guerra, el gobierno republicano creó varias colonias escolares en la retaguardia, en especialmente en la Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia y organizó un plan de evacuación de los más pequeños procedentes de las zonas más amenazadas, como Madrid o Teruel.

En estas colonias los niños y niñas plasmaron en imágenes lo que sentían. La Sala Aifos, en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, acaba de inaugurar la exposición inédita Llapis, paper i bombes. 1936-1939 (Lápiz, papel y bombas 1936-1919). Una muestra integrada por un centenar de dibujos que realizaron esos niños y niñas que fueron evacuados a diversos lugares de Europa durante la Guerra Civil, donde recibieron cuidados y formación en colonias seguras.

Durante su estancia los pequeños inmortalizaron sus desgarradoras experiencias de la guerra en unos dibujos con lápices de colores. Sus autores tenían entre 7 y 14 años, y la mayoría dejaron a sus padres y hermanos mayores en sus casas luchando en el frente. “El dibujo fue su terapia y la manera de expresar sus sentimientos”, explica Remedios Izquierdo, una de las comisarias de esta exposición, cuya génesis fue precisamente una breve nota publicada hace casi una década en el suplemento Ciberpaís, en este periódico. “Me bajé de Internet decenas de dibujos, y pensé que tenía que localizar los originales”, explicó la apasionada profesora, que enseguida embarcó en esta aventura a otros docentes de instituto: José Antonio Fernández Cabello, Ramón Galdrán, Carlos Salinas y Teresa Sanz. “Nos dimos cuenta del valor sentimental y pedagógico de estos dibujos”, apunta Fernández Cabello. “Es una mirada inédita de la Guerra Civil”, apunta Galdrán.

Uno de estos dibujos plasma gráficamente las dos españas: los señoritos y los camaradas, los primeros mandando y los segundo trabajando.

Ahora por fin, la Universidad de Alicante, tras años de gestiones, ha conseguido reunir en una sola exposición estos dibujos cuyo principal mérito es precisamente reunir una selecta muestra de los fondos que hay depositados en diversas instituciones como la Biblioteca Nacional o las Universidades de California de San Diego y Columbia de Nueva York.

También se han incluido dibujos realizados por los niños y niñas que fueron evacuados a Rusia, cedidos para la ocasión por la Asociación Archivo Guerra y Exilio y por el Centro Español de Moscú. La muestra se completa con algunas fotografías en blanco y negro del archivo de Agustí Centelles y carteles de la época procedentes de los fondos del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Y por si faltaba algo, el músico italiano Giovanni Alberto Croatto ha compuesto una banda sonora que recrea las canciones escolares de los años 30 interpretadas por alumnos de un instituto de Orihuela, fragmentos leídos de algunos textos y los sonidos de las bombas.

La primera parte de la muestra recoge tres escenarios de la guerra civil: El bombardeo de Madrid, de donde procedían muchos de los niños, el bombardeo de Port Bou, origen de los niños evacuados a las colonias del sur de Francia, y la batalla de Teruel, como una esperanza para los republicanos. La segunda sección incluye dibujos relacionados con la vida en las colonias y una última parte, contiene dibujos relacionados con la evacuación desde su lugar de residencia a las colonias.

El Museo de la Universidad de Alicante (MUA) ha preparado una guía didáctica para conocer más detalles de la vida de otros niños hace 75 años.

jueves, 4 de julio de 2013

Homenaje a la maestra Alejandra Soler al cumplir 100 años

 
AGE 1/7/13
Alejandra Soler fue una maestra que acompañó a los niños que fueron evacuados a la Unión Soviética durante la guerra civil española. Con motivo de su 100 cumpleaños la Universidad de Valencia y la Asociación de Amigos de la FUE, con la participación de AGE le rendirá un homenaje el próximo 9 de julio a las 18,30 h. en el Salón de Actos del Colegio Mayor Rector Peset, Plaza Horno de San Nicolás, 4 (Valencia).
 
Asistirá la Secretaria General de AGE, Dolores Cabra, en representación del Centro Español en Moscú, el Centro Ruso en Madrid y AGE.